viernes, 19 de febrero de 2010

ALU


Arquitectura computacional
________________________________________
Acerca de arquitectura de computadores
Una característica fundamental de una maquina digital, es que esta necesita una excitación para ejecutar una serie de pasos predeterminados, tiene una función especifica. En un computador, la respuesta se puede programar, esto es, explora algunas instrucciones y datos (programa) y de acuerdo a esto (ejecuta). Su función es flexible y depende del programa almacenado en memoria. De la diversidad de computadores que existe se distinguen algunos bloques funcionales típicos. Se estudiaran algunos de estos bloques para entender como se construye una estructura flexible como una computadora.
Algunos de los elementos funcionales:
Unidades de entrada y salida
Unidad de memoria
Unidad aritmética lógica
Unidad de control

La Unidad Aritmético Lógica (UAL), o Arithmetic Logic Unit (ALU), es un circuito digital que calcula operaciones aritméticas (como adición, substracción, etc.) y operaciones lógicas (como OR, NOT, XOR, etc.), entre dos números.
Muchos tipos de circuitos electrónicos necesitan realizar algún tipo de operación aritmética, así que incluso el circuito dentro de un reloj digital tendrá una ALU minúscula que se mantiene sumando 1 al tiempo actual, y se mantiene comprobando si debe activar el pitido del temporizador.
Por mucho, los más complejos circuitos electrónicos son los que están construidos dentro de los chips de microprocesadores modernos como el Pentium. Por lo tanto, estos procesadores tienen dentro de ellos un ALU muy complejo y poderoso. De hecho, un microprocesador moderno (y los mainframes) pueden tener múltiples núcleos, cada núcleo con múltiples unidades de ejecución, cada una de ellas con múltiples ALU.
________________________________________
Propuesta de Eckert-Mauchly
________________________________________
John Presper Eckert y John William Mauchly idearon el concepto de la ALU en 1945 que fue injustamente acreditado al matemático John von Neumann al publicarse el informe en el que von Neumann recopilaba los trabajos para un nuevo computador llamado EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) (Computador Automático Variable Discreto Electrónico). Más adelante, en 1946, trabajó con sus colegas diseñando un computador para el Princeton Institute of Advanced Studies (IAS) (Instituto de Princeton de Estudios Avanzados). El IAS computer se convirtió en el prototipo para muchos computadores posteriores. En la propuesta, Von Neumann describió lo que el equipo creyó sería necesario en su máquina, incluyendo una ALU.
Von Neumann explicó que una ALU es una necesidad para una computadora porque está garantizado que una computadora tendrá que computar operaciones matemáticas básicas, incluyendo adición, sustracción, multiplicación, y división. Por lo tanto, creyó que era “razonable que (la computadora) debe contener los órganos especializados para estas operaciones”.

Arquitectura básica Von Neumann

________________________________________

martes, 13 de octubre de 2009

Mi plan de inovación Tecnologica

Crurcigrama de Informática Administrativa


Informática Administrativa


Vertical

4. inteligencia artificial
8. permite la comunicación en tiempo real a distancia
10. sistema operativo
11. unidad aritmética y lógica
12. unidad central de procesamiento

Horizontal

1. es una computadora central con un dispositivo grande de almacenamiento y otros recursos que todos los usuarios pueden compartir
2. formato acordado para la transmisión de datos
3. las PC´s y otros dispositivos que se conectan al servidor de una red son llamados nodos
5. es la distribución física de los cables y dispositivos que conectan a los nodos de una red
6. conjunto de tecnologías que se puede utilizar para interconectar computadoras
7. red de área local
9. analiza, diseñar, integrar y administrar sistemas de información

viernes, 14 de agosto de 2009

Tiempos de Luz

Hablando de ciber plagio hoy en mi clase en la Universidad concretamos diferentes puntos de vista de los jóvenes estudiantes, en primer termino no comprenden que hace 30 años no existieran libros de ingenieria o computación en el país, menos aun en español. No imaginan un mundo donde las fotocopias fotosensibles. Se "borraban las letras con la luz del sol!!!!!!!!!!!!!!!! y al final quedaba solo el papel amarillo", sin contar con lo costoso del asunto y lo lejano que quedaban los pocos centros de reproducción en la ciudad. No comprenden la imperiosa necesidad de leer, de aprender y apropiarse del conocimiento escrito. Hoy con las Kiwis y sus primas graficas dan todo por hecho. Esta disponible y abierto para todo el mundo, es tan fácil "cut and paste", sin leer, sin pensar, sin sufrir ..... creo que por ello el conocimiento perdio valor en el mercado, ya no es oculto, escaso y elitista ...será?

Saludos Alma Leticia

miércoles, 5 de agosto de 2009

Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos

Revista TEXTOS de la CiberSociedadISSN 1577-3760 · Número 10 · Temática VariadaCiber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientosPor: Rubén Comas & Jaume Sureda
Para citar este artículo: Comas, Rubén & Sureda, Jaume, 2007, Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 10. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net
INTRODUCCIÓN / RESUMENLa irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha provocado o facilitado importantes cambios que no pueden valorarse de forma positiva. Es el caso del llamado ciber-plagio académico. Adoptar y presentar como propias ideas, teorías e hipótesis de otros no es algo nuevo, pero las tecnologías asociadas a la Sociedad de la Información (SI), sobre todo Internet y más concretamente el World Wide Web (WWW), facilitan enormemente esta práctica éticamente reprobable y académicamente incorrecta.
Internet y sus peculiaridades ha modificado la manera en que se accede, consulta y emplea la información en el ámbito educativo y académico. El WWW se ha convertido en fuente de referencia primordial para la documentación académica por quienes forman parte de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. La gran cantidad de recursos, materiales, artículos, multimedia, libros, revistas especializadas, bases de datos, portales temáticos, etc. accesibles a través de Internet –la mayoría de los cuales no son accesibles desde otro espacio o canal-, la facilidad y comodidad de acceso a los mismos y la gratuidad de la mayor parte de ellos son sin duda factores de gran ayuda para cualquiera que desee consultar información con finalidades académicas y, en cierta manera, no se concibe hoy en día un trabajo académico, el planteamiento de una investigación, la ampliación de contenidos de una asignatura, el trabajo en un aula, etc. sin contar con la ayuda de Internet como elemento de consulta. Ahora bien, la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) también ha provocado o facilitado importantes cambios que no pueden valorarse de forma positiva. Es el caso del llamado ciber-plagio académico. Adoptar y presentar como propias ideas, teorías e hipótesis de otros no es algo nuevo, pero las tecnologías asociadas a la Sociedad de la Información (SI), sobre todo Internet y más concretamente el World Wide Web (WWW), facilitan enormemente esta práctica éticamente reprobable y académicamente incorrecta. Este fenómeno parece tan extendido entre los estudiantes que algunos autores hablan de la "Generación Copiar-y-Pegar- (Comas, Sureda & Urbina, 2005). En el presente artículo se recoge y analiza la principal literatura académica existente sobre el fenómeno del ciber-plagio entre estudiantes universitarios. Antecedentes y estado actual de los conocimientos Por Ciber-plagio académico se entiende el uso de las TIC (principalmente Internet y los recursos asociados a ésta –sobre todo el WWW-) para el plagio (total o parcial) de trabajos académicos por parte del alumnado. Esto es, la localización, adopción y presentación de ideas, teorías, hipótesis, resultados, textos, etc. ajenos como propios en cualquier trabajo académico. El plagio en el ámbito académico parece haber existido siempre. Ahora bien, la mayor parte de estudios y análisis que sobre el tema se han hecho señalan que el aumento exponencial de penetración de Internet; la mayor facilidad de acceso a los contenidos digitales en general y los albergados en la Red en particular, han provocado un auge en las prácticas de plagio entre el alumnado universitario (Comas, Sureda y Urbina, 2005; Ercegovac, 2004; Hansen, 2003). Lo que en mayor medida ha cambiado, es, por un lado, la manera cómo se comete el plagio (eminentemente a través de recursos y contenidos de Internet) y, por otro lado, las facilidades a la hora de plagiar. El problema acaso sea el mismo , pero las circunstancias, la prevalencia y sobre todo sus repercusiones y profundidad son nuevas y parecen más peligrosas de lo que fueron en el pasado. La evidencia resulta clara: Internet –a modo de fuente de fuentes- ha expandido el número de recursos y contenidos a los que se tiene acceso –gratuitamente e instantáneamente-; este hecho constituye en sí mismo una revolución positiva sin posibilidad aparente de vuelta atrás y con claras implicaciones en términos del proceso educativo en general. De todas maneras, los interrogantes se agolpan cuando se cuestionan los usos que los estudiantes hacen de estas fuentes, recursos y contenidos digitales. Los estudios y la literatura asociada al Ciber-plagio académico han crecido de forma considerable a lo largo de los últimos años, sobre todo en los países anglosajones; en otros contextos culturales se ha iniciado de manera cuasi-exploratoria a trabajar en este ámbito, es el caso, por ejemplo, de Alemania, Finlandia, Noruega, Croacia, India e Israel. No hay, por el contrario, ningún estudio que pueda aportar datos referentes al contexto español, y lo máximo que encontramos son algunos artículos pioneros como los trabajos de De Miguel (De Miguel, 2002) y Urbina (Urbina, 2004). Este problema ha sido analizado desde diversas disciplinas: desde la Pedagogía y la Psicología (destacan en estas áreas los trabajos de Roig –Roig 2004; 2001; 2000, 1994- los de la profesora Moore Howard –Moore, 2005; 2001; 1993; 2000; 1998- y los de Jewell –Jewell, 2004); la Filosofía (destacan las aportaciones de Ercegovac –Ercegovac, 2004-), la Sociología (donde destacan los trabajos de los británicos Szabo & Underwood –Szabo & Underwood, 2004- y Park –Park, 2003-), la Economía (fundamentales son los trabajos e investigaciones del profesor McCabe que desarrolla desde el centro de estudios pionero en el campo del plagio y la integridad académica; el Center for Academic Integrity –McCabe, 2005; 2002; 2001; 1999; 1996; 1993), la Medicina (interesantes aportaciones del profesor croata Billiae-Zulle y colaboradores –Billiae-Zulle, 2005- y Eysenbach – Eysenbach, 2000-), la Biblioteconomía (donde destacan Auer –Auer, 2001- y Burke –Burke, 2004-), la literatura y filología (básico el trabajo del profesor Cronin –Cronin, 2003-), el derecho donde destacan las aportaciones de Tajden –Tajden, 2005-) y la informática (como por ejemplo los trabajos de análisis de programas antiplagio del grupo de investigación de la universidad británica de Luton dirigido por la profesora Bull –Bull, 2001-). Los principales puntos de interés que hasta la fecha han centrado los trabajos sobre el ciber-plagio pueden clasificarse en cuatro grupos:
análisis y cuantificación de la prevalencia, caracterización de los alumnos plagiadores y extensión del fenómeno ;
tipos de ciber-plagio;
análisis de las causas asociadas al fenómeno del ciber-plagio y posibles soluciones al problema ;
evaluación de la precisión y utilidad del software antiplagio . Prevalencia y perfil de los estudiantes plagiadores Conviene precisar antes de comenzar este apartado, que desarrollar una aproximación a los principales resultados de las investigaciones que se han llevado a cabo en el campo del ciber-plagio es harto complicado por tres motivos principalmente:
Multiplicidad de enfoques y disciplinas desde que se aborda: hay estudios que analizan el ciber-plagio como un apartado más de análisis y se centran en la integridad académica (copiar en exámenes, entregar trabajos de otros alumnos como propios, falsear datos en trabajos, etc.), mientras que otros, una minoría, lo analizan separado de cualquier otra práctica de integridad académica. En cuanto a las disciplinas o áreas desde las que se analiza el fenómeno, como se ha comentado anteriormente son muy variadas y con distinta finalidad en la mayoría de casos (Jewell, 2004).
Multiplicidad metodológica: Existen metodologías diversas de aproximación al fenómeno: así encontramos estudios centrados en las aportaciones de los alumnos –sobre todo mediante investigaciones cuantitativas a partir de encuestas a los alumnos-; estudios centrados en el análisis de los trabajos entregados por los alumnos mediante programas diseñados para esa función; estudios que se centran en la opinión del profesorado, etc. (Hansen, 2003).
La divergencia de opiniones a la hora de calificar y conceptualizar el plagio académico (Park, 2001; Jewell, 2004). Por lo que se refiere a la prevalencia del ciber-plagio, una cosa parece clara: se halla en una constante situación de crecimiento a lo largo de los últimos años (Ercegovac, 2004); hecho que ha llevado a algunos a denominar a las generaciones que hoy ocupan las aulas como "Generación copiar y pegar" (Sureda, Urbina y Comas, 2005) u otros a calificar el fenómeno como una "plaga" (Bowman, 2004). Ahora bien, la disparidad de datos que nos aportan los estudios desarrollados obliga a ser muy cautos a la hora de cuantificar la verdadera dimensión del problema. De esta manera, hay estudios que cifran en más de tres cuartas partes la proporción de estudiantes que al menos una vez a lo largo de su historial académico en la universidad ha plagiado parcial o totalmente un trabajo con información extraída de Internet (Bowman, 2004). Otros estudios, en cambio, no arrojan cifras tan alarmantes –aún cuando son de consideración- y lo sitúan entre el 40 y el 50 por ciento (Bowman, 2004; Hansen, 2003). La mayor parte de aproximaciones parecen apuntar a que los hombres plagian más que las mujeres –aunque de nuevo estos datos deben ser tomados con cierta prudencia dadas las características de los análisis desarrollados y su difícil comparación- (Comas, Sureda y Urbina, 2005). Otro dato para poner en cuarentena es el que afirma que los estudiantes de carreras técnicas plagian más que los alumnos de carreras sociales, humanidades y ciencias (Hansen, 2003; Park, 2001; Ercegovac, 2004). Otros análisis –principalmente desde Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido- han pretendido correlacionar aspectos culturales y etnográficos en relación al plagio. Así encontramos trabajos que analizan la prevalencia del fenómeno entre los estudiantes extranjeros en universidades australianas, inglesas y neozelandesas (Baldwell, 2003; Pan Le Ha, 2001, 2006; Lahur, 2004). Los resultados de estos trabajos, parecen apuntar a que los estudiantes provenientes de países sur-asiáticos –Indonesia, China, Tailandia, etc.- tienden a plagiar más que los estudiantes de otros países y regiones. Una de las explicaciones que se da a este fenómeno es que los estudiantes de estos entornos tienen una concepción diferente de lo que representa el plagio y la manera de citar. Tipos de ciber-plagio En términos generales, al hablar de plagio académico (no únicamente ciber-plagio) se citan habitualmente dos grandes categorías asociadas a la intencionalidad de la conducta en sí: 1) plagio intencional –los ejemplos más conocidos son la presentación de textos, ideas, hipótesis, etc. de otras personas como propios a sabiendas- y 2) plagio no intencional o accidental –casi siempre generado por efectuar citaciones y parafraseados incorrectos en los trabajos o directamente por la no citación por desconocimiento de la práctica- (Park, 2003; Colon, 2001; Bugeja, 2001; Bauer, 2004; Moore, 1995; Hacker, 1998). Siguiendo esta doble clasificación, en cuanto a los tipos de ciber-plagio, se puede hablar de:
Ciber-plagio intencional: a) comprar o descargarse un trabajo, artículo, proyecto, etc. desde una Web dedicada a la venta y/o intercambio de trabajos académicos y presentar la obra como propia; b) copiar un texto completo, desde una Web o un archivo descargado de Internet, y presentarlo como propio sin citas ni referencias; c) copiar partes o párrafos de distintos textos extraídos de Internet y presentarlos en un texto único como propios –"Plagio Collage"-; d) copiar de Internet y traducir un trabajo completo, partes del mismo, resultados de investigaciones, etc. (Sureda, Comas & Urbina, 2005)
Ciber-plagio accidental: a) uso de parafraseados inadecuados, b) mala citación de los recursos y bibliografía utilizados (Sureda, Comas & Urbina, 2005). Causas asociadas al fenómeno del ciber-plagio y posibles soluciones Se trata sin duda de una de las áreas más analizadas y sobre la que existe más literatura, aunque ésta esté basada principalmente en apreciaciones e ideas devenidas de la experiencia de académicos que han abordado el tema y no en investigaciones rigurosas. Destaca de todas maneras un trabajo de investigación pionero en este campo (Dordoy, 2002) en donde se analizan las causas del ciber-plagio desde la óptica de los estudiantes universitarios y docentes. Según este estudio los universitarios plagian, usando Internet para ello, por:
Intentar obtener mejores calificaciones y resultados académicos
Pereza y mala gestión del tiempo dedicado al estudio y elaboración de trabajos
Facilidad y comodidad de acceso a material vía Internet
Desconocimiento de las normas básicas a seguir para la elaboración de un trabajo académico A la anterior lista habría que añadir el tipo de metodología seguida en muchos casos por los docentes a la hora de plantear la asignatura y los trabajos académicos que se pide a los alumnos que en cierta medida podrían incitar a la adopción de prácticas tendentes al plagio por parte del alumnado (Hunt, 2003; Sureda, Comas & Urbina, 2005). A partir del trabajo que se viene desarrollando desde nuestro grupo añadiríamos un sexto elemento a tener en cuenta que tiene que ver con la brecha digital asociada a la diferencia generacional estudiante-docente que provoca el enfrentamiento entre alumnos muy hábiles en el uso de las TIC y docentes poco hábiles en el uso de las mismas. Este hecho provoca en los alumnos una sensación de confianza en no ser descubiertos por parte del profesor y aumenta su propensión al plagio (Sureda, Comas & Urbina, 2005). En el ámbito de las soluciones frente al ciber-plagio, se pueden separar en dos grandes campos: 1) detección y 2) prevención. En cuanto a la detección, se habla principalmente de dos tipos de sistemas de detección: a) detección basada en la experiencia y análisis del docente y b) detección mediante instrumentos tecnológicos (McLafferty & Foust, 2004). Por lo que respecta al primer nivel de detección los docentes pueden intentar detectar el plagio en trabajos académicos prestando atención a aspectos como :
Incongruencia entre ideas, teorías e hipótesis expresadas en el trabajo
Incongruencia en los estilos de escritura (narración, usos gramaticales, etc.) dentro del texto
Incongruencia en el desarrollo "lógico" del trabajo
Incongruencia entre las ideas, teorías, hipótesis, etc. presentadas por el alumno y trabajos anteriores del mismo
Incongruencia en la bibliografía y fuentes citadas
Incongruencia en el formato de presentación (por ejemplo: existencia de saltos de página incorrectos; existencia de diferentes tipos de fuente, tamaño, etc.; existencia de números de página no consecutivos, etc.)
Incongruencia en las citas Resulta evidente, de todas maneras, que detectar el plagio en un trabajo académico a simple vista –sobre todo si el alumno ha sido precavido y cuidadoso- es una tarea muy difícil dado que parece imposible controlar toda la "literatura electrónica" existente –que no cesa de aumentar día a día-. Ante ello, en los últimos años se han desarrollado –principalmente en los EEUU- programas informáticos de detección de plagio que suelen operar a través de una doble comparación: a) comparan los trabajos con recursos accesibles en Internet a través de una búsqueda orientada en la Red, y b) comparan los trabajos con bases de datos propias de trabajos académicos presentados en años anteriores. A partir de esta doble comparación, se establece si el trabajo presenta indicios de plagio o no. Muchas universidades de los EEUU, Reino Unido y Canadá han adoptado estos programas para la detección del plagio. Otra posibilidad tecnológica, bastante más rudimentaria, menos rigurosa y que supone la dedicación de más tiempo, es la introducción de frases sueltas o párrafos del trabajo del alumno en un buscador generalista de Internet de cara a encontrar documentos, etc. que hayan podido usarse para el plagio del trabajo. Por lo que respecta a la prevención del plagio, existen básicamente tres líneas de trabajo:
regulación punitiva: muchas universidades y centros educativos de los EEUU, Canadá, Reino Unido, Australia, Hong-Kong, Alemania y países escandinavos han desarrollado estrictas reglamentaciones con vistas a rebajar la incidencia del plagio académico –la mayoría de estas regulaciones se inscriben en un marco general de compromiso ético y códigos de honor universitarios que los estudiantes deben seguir -. Las consecuencias de actividades probadas de plagio pueden castigarse con medidas que van desde la realización del trabajo plagiado por segunda vez hasta la expulsión del centro o la supresión de una titulación ya concedida como sucedió en un conocido caso en la universidad de Virginia en el 2002 (Hansen, 2003).
información y concienciación: algunos centros intentan influir y concienciar a los estudiantes acerca del plagio académico mediante campañas de información acerca de, entre otras cosas, qué es el plagio, qué consecuencias suceden a su infracción y maneras de evitarlo . Estas campañas se desarrollan a través de: información presente en la Web de la universidad; información suministrada a través de póster, trípticos, etc.; a través de información explicita sobre la regulación del centro adjunta al formulario de matriculación, etc.
formación dirigida al alumnado y profesorado: el tercero de los elementos apuntados tiene que ver con la formación de los alumnos en aspectos como: cómo escribir un trabajo académico; cómo buscar información y documentarse y cómo citar los recursos usados; cómo evaluar información extraída de Internet; etc. También se trabaja en la formación del cuerpo docente en aspectos relativos a: maneras de detectar el plagio; metodologías innovadoras de trabajo; etc. Evaluación de la precisión y utilidad del software antiplagio Existen en el mercado numerosos programas para detectar el plagio en trabajos académicos. Algunos, como es el caso de Turnitin, Eve2 y Copycatch, son utilizados extensivamente en las universidades anglosajonas. Varios autores (Bull, Humes, 2001; Clough, 2003; Cutwin, 2000) han analizado la utilidad y eficacia de los programas antiplagio y su impacto en la prevención del fenómeno. Una primera conclusión a la que llegan estos trabajos es que el mero hecho de contar con software antiplagio –y que este hecho sea conocido por los alumnos- es suficiente para ahuyentar a muchos estudiantes de cometer plagio (Humes, 2003; Clough, 2003). Ahora bien, estos trabajos también demuestran que el software antiplagio no es infalible y deja de detectar muchos casos de plagio, y es que, primeramente, los alumnos siempre descubren caminos para burlar los controles tecnológicos (por ejemplo: cambiando determinadas palabras del texto plagiado por sinónimos; traduciendo textos de otros idiomas, etc.) y, en segundo lugar, el tamaño y la velocidad de expansión de Internet hace prácticamente imposible controlar todo cuanto se puede encontrar online (Devlin, 2002). Conclusiones: A la luz de la revisión de la literatura académica escrita recientemente en el campo del ciber-plagio académico podemos concluir que:
El mayor número de investigaciones en este campo se desarrollan en países del ámbito anglosajón (EEUU, Reino Unido, Australia y Canadá).
No se puede cuantificar la extensión y prevalencia del ciber-plagio dado que los datos de que se dispone son bastante dispares; ahora bien, si se puede concluir que los casos de plagio académico han aumentado con el advenimiento y universalización en el acceso a Internet –y más concretamente al World Wide Web-.
No hay datos que puedan concluir una caracterización o perfil del estudiante plagiador.
Se ha analizado y estudiado desde diversas disciplinas, con distinta metodología de investigación y distintos objetivos, lo que lo convierte en un campo de análisis muy rico.
Las principales soluciones pasan por: a) la prevención; y b) la detección.
El uso exclusivo de software antiplagio no corrige la situación.
Es necesario un conocimiento más profundo y extenso del ciber-plagio de cara a mejorar las soluciones a implementar. Referencias
Anderson, G. L. (1999): "Cyberplagiarism", College & Research Librariers News, Vol 60 , p. 371-373.
Argetsinger, A. (2001): "Technology Exposes Cheating at U-Va." Washington Post Wednesday.
Auer, N.J; Krupar E. M (2001) Mouse Click Plagiarism: The Role of Technology in Plagiarism and the Librarian's Role in Combating It - Statistical Data Included. Library Trends . Número de invierno de 2001.
B. R. Martin and R. Johnston, (1999): 'Technology Foresight for Wiring Up the National Innovation System: Experiences in Britain, Australia, and New Zealand', Technological Forecasting and Social Change, vol. 60, no. 1, New York, January, pp. 37-54.
Bauer, M. & Moriyama, J (2004): "Avoiding Plagiarism in the classroom". Módulo para luchar contra el plagiarismo desarrollado por la University of Hawaii. http://emedia.leeward.hawaii.edu/resources/plagiarism/03Forms.htm . (7/01/06)
Bijl, R. (1992), "Delphi in a future scenario study on mental health and mental health care", Future, Vol. 2 No.3, pp.232-50.
Bowman, L. (2004): "The Plagiarism Plague: A Resource Guide and CD-ROM Tutorial for Educators and Librarians". Neal-Schuman Publishers. New York. ISBN: 1555705014
Brandt, D. (200"): "Copyright’s (not so) little cousin, plagiarism." Computers in libraries Volumen 22, pp.39-42.
Buendía, L. et al. (1998): "Métodos de investigación en Psicopedagogía". McGraw-Hill. Madrid. ISBN: 84-481-1254-7
Bugeja, M. (2001): "Collegiate copycats" Editor and Publisher journal, número 134, pp. 22-37.
Bull, J.; Collins, C.; Coughlin, E.; Sharp, D. (2001): "Technical Review of Plagiarism Detection Software Report" Luton: University of Luton.
Buranen, J. (1999): "Perspectives on Plagiarism and Intellectual Property in a Postmodern World". State University of New York Press. New York. ISBN: 079144080X
Burke, M. (2004): "Deterring Plagiarism: A New Role for Librarians". Library Philosophy and Practice Vol. 6 (2) Versión electrónica accessible desde: http://www.utoronto.ca/ota/burke%20article.pdf (28/12/05)
Canada Academic Integrity Comité (2004): "Tips for Preventing Plagiarism.". Canada Academic Integrity Committee. Accesible desde:
Carrol, J. & Appleton, J. (2001): "Plagiarism A Good Practice Guide". London: Joint Information Systems Committee. Versión electrónica accessible desde: http://www.jisc.ac.uk/uploaded_documents/brookes.pdf (10/01/06)
Carroll, J. (2002): "A Handbook for Deterring Plagiarism in Higher Education". Oxford: Oxford Centre for Staff and Learning Development. ISBN: 1-873-57656-0
Chester, G. (2001): "Plagiarism Detection and Prevention". Final Report on the JISC Electronic Plagiarism Detection Project. Londres: Joint Information Systems Committee
Clough, P. (2003): "Old and new challenges in automatic plagiarism detection." Plagiarism Advisory Service, Volumen 10.
Colon, A. (2001): "Avoid the pitfalls of plagiarism" Edición de Invierno 114, p. 8.
Comas, Sureda & Urbina (2005): The "Copy and Paste" Generation: Plagiarism Amongst Students, a Review of Existing Literatura. Internacional Journal of learning. Volumen 12.
Deubel, P. (2005): "Plagiarism: Prevention is the name of the game". English Leadership Quarterly, 28(1), 6-11.
Devlin M. et al.. (2002) "Assessing Learning in Australian Universities". Melbourne: Centre for the study for higher education for the Australian Universities Teaching Comitte.
Diekhoff, G. (1999): "College cheating in Japan and the United States". Research in Higher Education, pp. 343-353.
Dordoy, A.. (2002): "Cheating and Plagiarism: Staff and Student Perceptions at Northumbria." Northumbria Conference Accesible desde: http://online.northumbria.ac.uk/LTA/media/docs/Conference Publication 2002/AD.doc (11/01/06).
Edlund, R.. (2005): "What is plagiarism and why do people do it?" University writting centre. . University of California Los Angeles.
Ellis, L. (2003): "MP3s, Plagiarism, and the Future of Knowledge." ClickZ Network. 24 Septiembre 2003.
Ercegovac, Z.; Richardson, J. V. (2004): "Academic Dishonesty, Plagiarism Included, in the Digital Age: A Literature Review". College and Research Libraries Vol. 65(4)
Eysenbach, G. (2000): "Report of a case of cyber-plagiarism - and reflections on detecting and preventing academic misconduct using the Internet." Journal of medical Internet Research Volumen 37.
Fawkner, M..; Keremidchieva, G. (2005): "Plagiarism, cheating and academic dishonesty: have you been there?" .Information and Security. An International Journal. Volumen Julio 2005.
Fialkoff, F. (1993): "There is no excuse for plagiarism." Library Journal pp.54-59.
Fortney, L. (2003): "Preventing Plagiarism." Information Technology Learning Centers. Enero 2003. Montgomery College.
Hansen, B. (2003) "Combating plagiarism." CQ Researcher Septiembre 2003. Accesible desde: http://www.cqpress.com/docs/Combating%20Plagiarism.pdf (12/01/06).
Harris, R. (2001): "The Plagiarism Handbook: Strategies for Preventing, Detecting, and Dealing With Plagiarism". Pyrczak Publishing. San Francisco. ISBN: 1884585353
Hart, M. & Friesner, T. (2004): "Plagiarism and Poor Academic Practice – A Threat to the Extension of e-Learning in Higher Education?." Electronic Journal on e-Learning Febrero 2004.
Hedrich, A. et al.. (2004): "Preventing & Detecting Plagiarism" Faculty Workshop. Accesible desde: http:// library.usu.edu/Serv/Courses/Plagiarism/ Plagiarism_Docs/Plagdesignassinghand.pdf (20/12/05).
Holmberg, M. & McCullough, M.. (2004): "Anti-Plagiarism Tools: Scirus v. Google.".. Université Laval. Accesible desde http://www.bibl.ulaval.ca/iatul2005/iatul-pres/melissa_holmberg.pdf (20/12/05). http://canadacollege.net/inside/acad_integrity/HowtoPreventPlagiarsm.pdf (10/01/06)
Humes, M. (2003): "Examining anti-plagiarism software." Claremont Makeena College Internal review. Volumen 12
James, M. (2001): "Australia 2020: Foresight for our Future". Science, Technology, Environment and Resources Group.
Lahur, A. (2004): "Plagiarism among Asian students at an Australian university offshore campus: Is it a cultural issue? A pilot study". Conferencia HEDSA 2004. Accesible desde: http://herdsa2004.curtin.edu.my/Contributions/NRPapers/A033-jt.pdf (03/12/05)
Lathrop, B. (2000): Student Cheating and Plagiarism in the Internet Era: A Wake-Up Call. Libraries Unlimited. ISBN: 156308841X
Lathrop, B. (2005): "Guiding Students from Cheating and Plagiarism to Honesty and Integrity : Strategies for Change". Libraries Unlimited. ISBN: 159158275X
Lipson, A & Reindl, S. (2003): "The responsible plagiarist." About Campus Julio-Agosto 2003 pp. 23-29.
Loo, R (2002): "The Delphi method: a powerful tool for strategic management". Policing: An International Journal of Police Strategies & Management Volumen 25 Number 4 2002 pp. 762-769. ISSN: 1363-951X
Love, P. (1997): "The meaning and mediated nature of cheating and plagiarism among graduate students in college of education". Association for the Study of Higher Education, Alburqueue, New Mexico.
Mallon, J. (2001): Stolen words. Harvest Books. Chicago. ISBN: 0156011360
McCabe, D. (2001): "Cheating in academic institutions: a decade of research" Ethics and Behavior 11.
McKenzie, J. (1998): "The New Plagiarism: Seven Antidotes to Prevent Highway Robbery in an Electronic Age." From Now On The Educational Technology Journal Mayo 1998. pp. 34-42.
McLafferty, C. & Foust K. (2004): "Electronic Plagiarism as a College Instructor's Nightmare - Prevention and Detection." Journal of Education for Business.
Miguel, J.C. (2002): El ciberplagio Textos de didáctica de la lengua y la literatura, ISSN 1133-9829, Nº 30, 2002 (Ejemplar dedicado a: Imitar, plagiar, crear), pags. 67-83
Murray, B. (2002): "Keeping plagiarism at bay in the Internet age." Monitor on physiology 2 Febrero 2002.
Oliphant, T. (2002): "Cyber-Plagiarism: Plagiarism in a Digital World." Canadian Library Association. 78-80.
O'Neil (2003): "Technology and Academic Integrity, Cheating Goes Cyber". Information Systems Education Journal, 1 ISSN: 1545-679X.
Paldy, L. G. (1996): "The problem that won't go away: addressing the causes of cheating." Journal of college science teaching pp. 4-6.
Park, C. (2003): "In Other (People’s) Words: plagiarism by university students—literature and lessons." Assessment & Evaluation in Higher Education Octubre 2003. Accesible desde http://www.lancs.ac.uk/staff/gyaccp/caeh_28_5_02lores.pdf (10/01/06)
Pérez, G. (1990): "Métodos y Técnicas de Investigación Prospectiva para la toma de Decisiones". Ed. Fundación de Est. Prospectivos (FUNTURO) U. de Chile.
Philips, M & Horton V. (2000): "Cyber-cheating: has morality evaporated in business education?." The International Journal of Educational Management Abril. pp. 150-155.
Roig, M. (2001): "Plagiarism and paraphrasing criteria of college and University Professors." Ethics and behaviour, pp. 307-324.
Sureda, J. & Comas, R. (2004): "The use of new technologies amongst minors in the Balearic islands." AARE - Australian Association for Research in Education 2004. Accesible desde http://www.aare.edu.au/04pap/for04246.pdf (12/12/05)
Sureda, J. & Comas, R. (2005): "Fuentes de información y documentación a través de Internet para investigadores en educación ambiental". Ministerio de Medio Ambiente. Serie de Educación Ambiental. ISBN: 84-8014-628-1
Tjaden, T. (2005): "The Paradox of Legal Research and Writing in Law School: Ignoring its Importance at Our Peril". CALT Conference, Vancouver – Junio 22-24, 2005. Accesible desde: http://www.acpd-calt.org/shared_docs/2005_tjaden.pdf (11/01/06)
University of Alberta. (2005): "Why Students Plagiarize.". University of Alberta. Accesible desde: http://www.library.ualberta.ca/guides/plagiarism/why/index.cfm (10/01/06).
University of Southern Australia. (2005): "Forms of Plagiarism.". University of Southern Australia. Accesible desde http://www.usq.edu.au/plagiarism/infostaff/forms.htm (10/01/06).
Urbina Ramírez, S. (2004): "Ciberplagio: "construyendo" trabajos universitarios." EDUTEC 2004. Accesible desde http://edutec2004.lmi.ub.es/sud/tit_c.htm (10/01/06).
Wilhoilt, S. (1994): "Helping students avoid plagiarism" College teaching Volumen 42, pp.161-165.
Y. Blumenfeld (1999): "Scanning the Future: 20 Eminent Thinkers on the World of Tomorrow", Thames & Hudson, London. Notas ^ 1. Nos valemos del concepto de ciber-plagio para diferenciar las que podríamos calificar como prácticas tradicionales de plagio de las nuevas prácticas asociadas a la irrupción de Internet como herramienta de documentación y fuente de recursos –prácticas, en general asociadas a la actividad de "copiar y pegar" o bajarse trabajos íntegros de Internet-. ^ 2. Existen muchos otros campos en que se pueden encontrar casos de Ciber-plagio: periodismo, política, producción científica, artes plásticas, artes escénicas, literatura, música, etc. (Park, 2003); además, dentro del propio campo del ciber-plagio académico hay autores que sitúan tanto los casos de plagio en los que el autor es un estudiante como los casos en los que el autor es un profesor/a o docente (Roig, 1998); en nuestra propuesta, al hablar de ciber-plagio académico únicamente hacemos mención al plagio en que incurren los estudiantes. ^ 3. Problema que en palabras de Paldy "nunca desaparecerá" (Paldy, 1996). ^ 4. La mayor parte de trabajos de investigación se centran en: a) la cuantificación de "estudiantes plagiadores" –generalmente de una determinada universidad o facultad; aunque hay trabajos como los dirigidos por McCabe que investigan tomando como muestra a alumnos de gran número de universidades- y b) en intentar dar un "perfil del estudiante plagiador" (Hansen, 2003). ^ 5. En la mayoría de ocasiones estos trabajos no se basan en investigaciones rigurosas si no en opiniones o percepciones sujetas a la experiencia docente del autor de los mismos (Bugeja, 2001; Carroll, 2002). ^ 6. Existe software informático que detecta el plagio a través de efectuar búsquedas en Internet y en bases de datos generadas por el propio programa. Destacan los programas: Turnitin –extensivamente usado en universidades de los EEUU-, Antiplagiarism –distribuido bajo licencia alemana- y Eve2. En España se cuenta con un recurso albergado en el Portal "CampusRed" de la Fundación Telefónica que permite comparar trabajos con documentos indexados en una base de datos dependiente del propio programa. Este recurso, poco desarrollado, con bastantes limitaciones y escasamente difundido a nuestro entender, no permite la comparación con material y documentos "colgados" en la Red, por lo que no cubre expresamente el objetivo básico de esta propuesta: el ciber-plagio académico; y se centra únicamente en material albergado en su base de datos. ^ 7. Entendemos relevante para la comprensión de los conceptos usados la diferenciación establecida por Park entre el Plagio Intencional y el Plagio Accidental: "El plagio intencional ocurre como consecuencia de una acción premeditada, que persigue una finalidad clara de presentar ideas, teorías, productos, resultados, hipótesis, etc. de otros como propios y que se asemeja a un acto de "robo literario". El Plagio accidental puede ser difícil de precisar; ocurre cuando los estudiantes fallan a la hora de adoptar (tal vez por desconocimiento) protocolos adecuados de citación de material académico en general" (Park, 2003). ^ 8. En los países anglosajones existen páginas Web de pago donde descargarse trabajos académicos –se les llama "Term Paper Mills" o "Essays Banks"- (Groark, 2001). En España este tipo de páginas existe aunque no exigen el pago por la descarga de trabajos. ^ 9. Aún cuando no está basada en ninguna investigación, nos parece muy completa la clasificación que sobre "causas del plagio" presenta el servicio de bibliotecas de la universidad de Alberta –Canadá- (University of Alberta, 2004):
Asociadas a habilidades y capacidades de escritura e investigación (falta de capacidad y habilidades para la investigación; problemas en usar las fuentes de información adecuadas; confusión entre plagio y parafraseo; confusión sobre cómo citar recursos);
Asociadas al desconocimiento de conceptos clave (plagio; propiedad intelectual, copyright, dominio público; concepción y asunción de que la información online es pública);
Asociadas a factores externos (presión por parte de la familia, iguales, uno mismo, etc. por obtener los mejores resultados para optar a becas, mejores currículums académicos que mejoren sus posibilidades de empleabilidad futuras, etc; factores de la ética y moral social; la modificación de la concepción de la educación y el conocimiento);
Factores asociados a la falta de capacidad organizativa de los estudiantes y la mala gestión del tiempo; e) Factores culturales ligados al plagio y su concepción. ^ 10. Listado elaborado a partir de recomendaciones de cómo detectar el plagio a docentes desde diferentes universidades: Univ. of Iowa State http://www.lib.iastate.edu/commons/resources/facultyguides/plagiarism/detect.html; Slippery Rock Univ. http://www.sru.edu/pages/2863.asp; Dalhousie Univ. http://plagiarism.dal.ca/faculty/detecting.html; The Univ. of Queensland http://www.library.uq.edu.au/training/plagiarism.html; The Univ. of Newcastle http://www.newcastle.edu.au/discipline/sociol-anthrop/staff/kibbymarj/online/plagiarism.html. ^ 11. Es de destacar el hecho de que algunas universidades latinoamericanas –sobretodo de países como Colombia, Panamá, Venezuela y Costa Rica- también cuentan con regulaciones expresas respecto del plagio académico. ^ 12. Algunos ejemplos de este tipo de medidas pueden consultarse en: http://sja.ucdavis.edu/avoid.htm // http://owl.english.purdue.edu/handouts/research/r_plagiar.html // http://coldfusion.louisville.edu/webs/a-s/writingcenter/uwc.cfm?page=plagiarism

lunes, 8 de junio de 2009

Comentarios a la generación N:


Alma Leticia said...
¿Es responsabilidad del docente del siglo XXI procurar la formación integral de sus alumnos?, pregunta de apertura e interesante entre docentes en ambitos universitarios. En forma inicial a lectura me preocupo al recordar que hay cuestiones fisiologicas y no culturales propiamente que impiden el entendimiento del adolecente, más aun, que la adolecenia en nuesta cultura y tiempo se alarga. Que desesperanza para los padres, los directivos escolares y los profesores pensar que no importa la forma o dirección del sentido de orientación hacia los comportamientos no adecuados de grupos problema si lo unico que remediara dichos asuntos es el tiempo y la espera de la madurez. En busca del tiempo Perdido parafraseando a Proust en el siglo pasado,"En busca del tiempo encontrado", si bien es cierto que el acto de educar y enseñar universitarios más que una actividad profesional es un acto de amor continuo es para muchos tambien un acto de disciplina y ejemplo de entereza para forjar por eejemplo el caracter de un Ingeniero .... en mis tiempos, pocos profesores mostraban empatía, escucha activa, aceptación, interes .... por la persona que se mostraba en el salón de clases (lease, "estudiante"). Más en areas de la ciencia "dura", física cuántica y matemáticas por ejemplo. Hoy, no han cambiado los escenarios, solo el nombre de los modelos educativos, me pregunto,y se lo escuche al Profesor Michael ... ¿será posible educar con el corazón? .. apuesto a que sí, pero no se cuándo. Un inicio o acercamiento es quizas identificar la pregunta y creativamente analizar al menos una respuesta de acercamiento en una educación integral.
5:40 PM